Terapias para el insomnio, ¿Cómo funcionan y cuál es la mejor?

Está llegando la hora de dormir y hay personas que saben que no lo lograrán: darán vueltas, contarán ovejas, meditarán, escucharán música para dormir, pero a fin de cuentas no podrán hacerlo. Otras en cambio se dormirán, pero durante la madrugada volverán a despertarse para insertarse nuevamente en ese círculo tan odiado llamado insomnio. Por eso, el interrogante sobre cuál es la mejor terapia para el insomnio es de lo más común en todas las partes del mundo y las culturas. 

En principio, es importante saber que cada paciente tendrá sus razones o causas, pero en general hay algunas terapias para el insomnio que pueden dar grandes resultados en el corto plazo. 

¿Qué hacer para conciliar el sueño rápidamente?

La Medicina del Sueño es un área cada vez más explorada por los profesionales de la salud. Desde esta área, se establecieron algunas recomendaciones para ayudar a personas que sufren diferentes trastornos asociados al sueño. 

Los consejos más frecuentes para ayudar a los pacientes a dormir son: 

  • Acostarse y levantarse a la misma hora. Lo ideal, es ir a dormir a la misma hora siempre para entrenar al cuerpo y el cerebro.
  • Levantarse frente a un episodio de insomnio. Luego de 15 minutos de no poder dormir, se recomienda salir de la cama. De esta forma, será menos probable que la cama se convierta en un lugar que provoque nerviosismo y/o estrés.
  • Dejar la cafeína al menos 6 horas antes de dormir. Si hay insomnio, con la cafeína todo puede empeorar. Así que, lo ideal es consumir otro tipo de bebida, como té, agua o algún batido de frutas. 
  • Antes de dormir, chau a las pantallas y hola a las actividades relajantes. Por más tentador que sea, si el paciente está sufriendo insomnio, lo mejor es apagar todas las pantallas. Es decir, alejarse del celular, tablet o TV al menos 2 horas antes de ir a la cama. También ayuda hacer actividades tranquilas, como leer un libro o realizar una meditación guiada. 
  • Limitar las siestas. Dormir una siesta durante una tarde luego de una noche de insomnio o sueño entrecortado puede ser tentador. Sin embargo, eso puede potenciar los problemas para dormir durante las noches y estirar aún más esta problemática. Lo mejor, entonces, es quedarse despierto y cansarse lo más que se pueda.

Otro problema frecuente para dormir: la apnea del sueño

Sin embargo, en algunas ocasiones, si el insomnio persiste es fundamental acudir al médico para conocer el cuadro específico por el que se está sufriendo a la hora de dormir. Hay personas que sufren, por ejemplo, de apneas de sueño. Este tipo de trastorno es grave, ya que la respiración durante las horas del sueño se detiene, y recomienza repetidas veces. 

Tipos de apneas del sueño 

  • Apnea obstructiva del sueño: es la más común y ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan.
  • Apnea central del sueño, se manifiesta cuando el cerebro no envía señales correctas a los músculos que controlan la respiración.
  • Síndrome de apnea del sueño compleja, que se da cuando un paciente tiene ambas apneas. No es tan frecuente pero ocurre en algunas ocasiones.

¿Cuándo usar Bipap o CPAP?

El trastorno de Apneas del sueño va más allá del insomnio y requiere de tratamientos especiales que pueden ayudar a los pacientes a conciliar el sueño de manera más profunda y sin preocupaciones. Por ejemplo, con las máquinas Bipap o Cpap, los pacientes tienen la oportunidad de dormir mejor. 

La CPAP es un tratamiento que se elige para casos más severos de Síndrome de Apnea del Sueño. Consiste en la administración, a través de una mascarilla, de aire a presión para evitar la obstrucción de la vía aérea. Así, el porcentaje de pacientes que resuelven su problema mediante la CPAP es muy elevado. Es decir, la mejoría clínica comienza a observarse desde los primeros días del tratamiento.

Por otro lado, el BIPAP, que suministra dos niveles de presión de aire (uno para la exhalación y otro para la inhalación), es más utilizado en el tratamiento de trastornos respiratorios que cursan con disminución de oxígeno o aumento de dióxido de carbono. Por ejemplo: EPOC, patología neuromuscular, trastornos de la caja torácica, síndrome de hipoventilación-obesidad o en el Síndrome de Apnea del Sueño con riesgos muy elevados.

Con una orden médica, cualquier paciente puede comprar una máquina Bipap o Cpap.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Soporte (WhatsApp & SMS)
Hola! Cómo te podemos ayudar?